jueves, 8 de agosto de 2019

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL RIO DE LA PLATA




Actividad: 
  1. ¿Con los viajes de quiénes se tuvo noticias sobre el Río de la Plata?
  2. ¿Por qué fue tardía la colonización de la zona?
  3. ¿Desde cuándo y con qué objetivos fue conquistada y colonizada la zona?
  4. Explica la obra de Pedro de Mendoza y sus lugartenientes en la región.
  5. ¿Qué fundaciones aparecen en la Banda Oriental antes que Colonia del Sacramento y Montevideo?
  6. Explica qué era la política de "abrir puertas a la tierra".
  1. ¿Por qué la región fue considerada por España "tierra de ningún provecho"?

"La banda-pradera"

La Banda Oriental fue considerada por los españoles “tierra sin ningún provecho” pues carecía de atractivos, al no poseer minas de metales preciosos. Sin embargo, era una fértil pradera, habitada por comunidades indígenas, que formaban un número no mayor de pocos miles de personas.
Cuando Hernandarias, primer gobernador criollo de Asunción (hasta 1617, la zona del Río de la Plata quedaba bajo la órbita de esa gobernación) llegó a la Banda Oriental en 1607, en un viaje de seis meses, quedó admirado de las excelentes condiciones naturales que proporcionaba su suelo para la cría de ganado y comprendió la riqueza que podía generar y la necesidad de poblar este territorio.
A pesar de que no tuvo respuesta del rey, decidió introducir ganado vacuno en los años 1611 y 1617 por las islas del Vizcaíno y San Gabriel. Se trataba de una tropilla de 100 vacas y algunos toros. Posteriormente, en 1634, llegaron 5000 cabezas de ganado de la zona norte, desde las estancias misioneras. El ganado caballar fue introducido en 1574, por Juan de Garay, desde Santa Fe.
El ganado se reprodujo rápidamente extendiéndose por el territorio como ganado cimarrón o salvaje. La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.

Las vaquerías

El término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:
  • Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;
  • Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).
En ninguno de los dos casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva (no productiva)  y depredatoria. La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.

Las “vaquerías” para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos  y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado.Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.

La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos.
La faena y el arreo fueron también realizados, por medio del contrabando, por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas.Los bucaneros que eran piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente o hacían carne salada (tasajo) que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos.
Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.



“La banda-frontera”

La fundación de Colonia del Sacramento: 1680.

La Banda Oriental, era zona de conflicto entre España y Portugal. Despertó el interés de la Corona española al ser un territorio de conflicto entre sus posesiones y las portuguesas. Los portugueses no se habían conformado con lo establecido en el Tratado de Tordesillas y habían traspasado sus fronteras. Afirmaban que la frontera natural de sus territorios americanos era el Río de la Plata. Este río junto al Uruguay y el Paraná eran la única puerta de entrada a su rica región del Mato Grosso. Ambicionaban, además, la riqueza ganadera de este territorio. Entre el 21 y 30 de enero de 1680, el gobernador de Río de Janeiro, Manuel de Lobo, fundó en las costas del Río de la Plata, una población que denominó Colonia do Sacramento. La ciudad llegó a tener 2600 habitantes y fue un importante centro de comercio y contrabando portugués e inglés (aliado de Portugal). Por su puerto salían grandes cantidades de oro y plata provenientes de las minas españolas del Alto Perú (Bolivia). Entre 1680 y 1777, España y Portugal se enfrentaron por la posesión de esta Banda tanto en forma diplomática como militar. La guerra tuvo dos escenarios: Europa y América. Mientras en el Río de la Plata, España ganaba la guerra y reconquistaba Colonia, el rey, en Europa la entregaba a Portugal, por acuerdos diplomáticos. Finalmente, en 1777 finalizó este conflicto con la firma del Tratado de San Ildefonso que estableció los límites definitivos de las posesiones españolas y portuguesas en América. 


La fundación de Montevideo: 1724-1730. 

En medio del conflicto entre España y Portugal por la posesión de Colonia del Sacramento y los intentos de ocupación portuguesa de la bahía de Montevideo en 1723, la Corona española vio la necesidad de poblar oficialmente estos territorios, para defender las fronteras de su imperio. El gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala se dirigió hacia la costa oriental para desalojar a los portugueses, quienes abandonaron el territorio. Comenzó así el proceso fundacional de Montevideo, en l724 y terminó en l730, con la instalación del primer Cabildo de la ciudad.

  • 1724: Zabala fundó el fuerte de San José e instaló allí una guarnición militar, destinada a proteger la entrada de la bahía. Llegaron las primeras familias procedentes de Buenos Aires entre los que se encontraban los abuelos de Artigas. Eran 34 pobladores de los cuales 24 eran parientes entre sí.
  • 1726: Un nuevo contingente de 13 familias (96 personas) procedentes de las Islas Canarias llegaron y se instalaron en Montevideo. Pedro Millán realizó el primer padrón de los vecinos de Montevideo, fijó la jurisdicción de la nueva ciudad (abarcaba los actuales departamentos de San José, Canelones, Montevideo, parte de Maldonado, Florida y Flores) y comenzó la entrega de solares en la planta urbana, según el plano realizado por el ingeniero Domingo Petrarca. De acuerdo a las leyes de Indias, este plano adoptó la forma de damero (forma de origen romano), de modo que “aún a mediodía, una de las aceras recibía sombra”. Las manzanas se disponían en torno a un espacio central, “la plaza mayor”. Zabala dispuso la creación de la ciudad y le dio el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo.
  • 1727: Se fijó el ejido, actualmente calle Ejido, espacio destinado a la expansión de la ciudad, y los propios, hoy zona del arroyo Miguelete y el Bulevar Batlle y Ordóñez. (Antiguo Bulevar Propios). Se adjudicaron chacras a los vecinos sobre los arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco.
  • 1728: Se repartieron las primeras estancias a orillas de los arroyos Pando y Carrasco.
  • 1729: Llegó un segundo grupo de familias de las Islas Canarias, compuesto por 130 personas y en diciembre de este mismo año, Zabala eligió los primeros cabildantes.
  • 1730: El 1º de enero comenzó a funcionar el primer Cabildo, culminado, de esta manera, el proceso fundacional.
  • 1749: Se estableció la gobernación de Montevideo.
  • 1751: Joaquín de Viana fue nombrado primer gobernador de Montevideo.
Lee atentamente: “Que en el presente se les haga repartir solares en la planta de la nueva ciudad y lugares para chacras y estancias a cada uno de los pobladores (...) Que también a costa de Su Majestad, se les ayudará con todo género de herramientas (...) Que se les ha de ayudar con aquella cantidad de granos que sea competente para semilleras y que por el primer año sean asistidos con bizcocho, yerba, tabaco y sal, como también la carne. (...) Que para gozar de lo referido, (...), han de ser obligados a mantener la vecindad por cinco años”. Bruno Mauricio de Zabala, agosto de 1726.

Los primeros pobladores de Montevideo fueron 6 matrimonios; de las personas mayores ninguna sobrepasaba los 44 años. Se encontraban 19 niños, de los cuales la mayoría, 13, ni siquiera habían cumplido 10 años. Casi todos eran analfabetos. Entre estos pobladores se encontraba Juan Antonio Artigas, soldado de 30 años, que fue el abuelo de José Gervasio e integró el Cabildo de Montevideo. Las primeras chozas fueron de cuero y pieles, teniendo parecido a una toldería indígena. El primero que construyó un rancho de adobe con techo y puertas de cuero fue Pedro Gronardo, que estableció en ella la primera pulpería, almacén de ramos generales que vendía de todo: desde pañuelos de seda, cuchillos, casacas, aguardiente, ollas de hierro, cuadernillos de papel blanco, paquetes de tabaco. Cuando se murió Gronardo, se le entregó la casa al cirujano de la tropa, y cuando Zabala resolvió establecer el primer Cabildo, estableció allí su sede por ser la única casa presentable.

La Banda Oriental estuvo dividida en tres jurisdicciones que dependían de: la jurisdicción de Montevideo, de la del Teniente gobernador de Yapeyú y de las autoridades de Buenos Aires. Esta situación fue motivo de conflictos frecuentes que enlentecieron el desarrollo de estos territorios. A la gobernación de Montevideo se le adjudicó una jurisdicción territorial muy limitada que alcanzaba a lo que hoy son los departamentos de Montevideo y Canelones, sur del de Florida, sudeste del de San José, sudoeste del de Lavalleja y oeste del de Maldonado. Es decir, menos de la tercera parte del actual territorio uruguayo.
El resto de la Banda Oriental fue dividido en otras dos jurisdicciones: la de Buenos Aires, al sur del Río Negro y al este del río Tacuarembó y la de Misiones con capital en Yapeyú, al norte del río Negro y al oeste del Tacuarembó.
El proceso de poblamiento en las tres jurisdicciones tuvo características diferentes. En la jurisdicción de las Misiones, por su forma de explotación económica, no hubo poblaciones estables durante el período colonial. Los únicos pueblos fundados fueron Paysandú y Salto en la segunda mitad del siglo XVIII. El primero surge como puerto para embarcar los cueros extraídos en los pueblos misioneros, el segundo tiene su origen en un campamento militar español. En la jurisdicción de Buenos Aires los pueblos surgieron por motivos diversos, ya sea para contener el avance portugués, defender las estancias de los ataques de los indígenas, reprimir el contrabando. También surgieron alrededor de capillas fundadas por las corrientes misioneras. Aparecieron así Maldonado, San Carlos, Rocha, Mercedes, Melo y Florida. En la jurisdicción de Montevideo el poblamiento se hizo en forma más ordenada, surgiendo San José, Minas, Nuestra Señora de Guadalupe de Canelones, San Isidro Labrador de Las Piedras, San Juan Bautista (hoy Santa Lucía) y El Pintado.

Actividad:

1) ¿Quiénes y para qué país fundaron Colonia del Sacramento y Montevideo?

2) ¿Cuáles fueron los objetivos de la fundación de Colonia del Sacramento y de Montevideo?

3) ¿Por qué se habla de proceso fundacional de Montevideo?

4) ¿Qué se les entregaba a los primeros habitantes de Montevideo?

5) ¿Qué objetivos se perseguían con esta entrega?

6) ¿Qué jurisdicciones había en nuestro territorio? ¿Qué problemas trajo?



"La banda-puerto"

Montevideo: ciudad-puerto.

Montevideo era, además de una ciudad-fuerte, un puerto natural, el más amplio, seguro y abrigado del Río de la Plata, por lo que no pudo escapar a su destino mercantil. Inició su transformación rápida desde su fundación, debido a las reformas realizadas por los reyes Borbones, desde mediados del siglo XVIII. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la habilitación de su puerto al comercio exterior en 1778, por la Real Cédula de Libre Comercio impulsaron el progreso de la región y el auge económico de la ciudad. Medio siglo después de fundada, su amplio puerto recibía a todos los barcos salidos desde España hacia estas regiones. En su viejo muelle de piedra descargaban las mercaderías destinadas a Buenos Aires y hasta para el lejano Perú. Las mercaderías que llegaban eran variadas: telas, vajillas, alhajas, muebles, caña, azúcar, tabaco, algodón. Una vez desembarcadas, parte quedaban en Montevideo; las demás eran trasladadas en embarcaciones más pequeñas al puerto de Buenos Aires y desde allí, hacia el interior del Virreinato. También entraron por Montevideo hasta 1810, más de 20.000 negros esclavos para América del Sur, pues era el único puerto habilitado para este comercio, desde 1791. Otros fueron introducidos por contrabando desde Brasil, y hablaban como si tuvieran un bozal. Llegaban sudaneses y bantúes, traídos de Senegal, Costa de Guinea, Mozambique y Angola. Los esclavos se reponían de las malas condiciones de los viajes en Montevideo pues desde aquí, la gran mayoría eran llevados muy lejos para ser vendidos: Chile, Perú, Argentina. Por el puerto se exportaba cueros, carne salada y charque; cueros de lobos marinos y de pumas; lana de vicuña proveniente del Norte, pieles de chinchilla, planchas de cobre, cacao, cebo, cera, monedas de plata y oro, provenientes de toda la región del Virreinato. 
En 1810, el puerto de Montevideo era el principal del Río de la Plata, lo que favoreció su desarrollo demográfico, social, económico y cultural. El desarrollo del puerto explica su creciente antagonismo con el de Buenos Aires por el dominio y usufructo de las rutas mercantiles del Río de la Plata. Las medidas que permitieron su desarrollo fueron considerarlo puerto terminal del barco correo que salía de La Coruña cada dos meses; la obligación de recalar en su puerto para todos los barcos que se dirigieran desde El Callao (Perú) hacia España; la concesión del privilegio de ser único puerto de introducción de esclavos en el Sur del continente (1791) y el establecimiento del apostadero naval, base de operaciones de la escuadra española en América del Sur, con jurisdicción hasta las islas Malvinas. 
Los comerciantes y hacendados montevideanos se unieron entre sí para hacer frente a los conflictos que creaba Buenos Aires, capital del Virreinato, celosa del desarrollo comercial de esta ciudad. Esto dio origen a una verdadera “lucha de puertos”. Los comerciantes se agruparon para hacer oír sus reclamos contra las medidas tomadas por Buenos Aires para perjudicar el comercio de Montevideo. Por su parte los hacendados formaron el “Gremio de los Hacendados” en 1802, para reclamar por la falta de garantía de sus bienes contra las incursiones de malhechores, indios y portugueses.

Actividad: 

1) ¿Cómo era nuestro puerto?

2) ¿Qué beneficios le dio la Corona de España a Montevideo? ¿Qué generó con Buenos Aires?



No hay comentarios:

Publicar un comentario