lunes, 18 de noviembre de 2019

Revolución Hispanoamericana

material que resume el proceso:



 ¿Qué fue la Revolución Hispanoamericana?


Se trató de un conjunto de movimientos ocurridos en las posesiones españolas de América, que tuvo como consecuencia su emancipación y constitución en Estados independientes. Los movimientos comenzaron entre 1808 y 1810, y en un principio no tuvieron carácter separatista sino que expresaron el deseo de los criollos de intervenir en el gobierno. A las causas de la revolución las vamos a dividir en internas y externas

Causas internas.

1- La desigualdad social: los peninsulares, ocupaban los cargos principales del Estado aunque no había ninguna disposición legal que les prohibiera el acceso de los mismos a los criollos. Pero éstos se sentían cada vez más capaces que los españoles para gobernar estos territorios. Cabe destacar que los criollos exigían la igualdad con los peninsulares, no con el resto de la sociedad. Por debajo de ellos, a los mestizos la ley les confirmada su posición de inferioridad a través de una serie de restricciones y a la población indígena se la sometió a diversas formas de tutela (encomienda, corregimiento, misiones, mita). Los esclavos eran excluidos del orden político y civil, y tanto los libertos, como los mulatos y los zambos fueron sometidos a restricciones.

Francisco de Miranda.
2- Mantenimiento del monopolio comercial: las colonias no podían comercializar con otros países ni desarrollar industrias que competieran con las de la metrópoli. Pero España no lograba abastecerlas ni absorber toda la producción americana. Se opusieron al monopolio los comerciantes criollos, los hacendados ganaderos y las industrias del litoral rioplatense. 

3- La implantación de las reformas borbónicas: crearon nuevos controles e impuestos. 

4- La acción de los precursores de la independencia: en general presentaban un carácter utópico y buscaban el apoyo extranjero. Contaron con escasos seguidores. Francisco de Miranda quería transformar a las colonias españolas en un gran Estado continental, regido por una monarquía parlamentaria con un Inca en el trono.

Causas externas.

1- Vieja concepción española de la monarquía contractual y usufructuaria:Francisco Martínez Mariana (1754-1833) desarrolló aquella teoría (medieval) y estableció que la soberanía de los reyes era fruto de un contrato social entre el pueblo y la familia real, y ante la vacancia del trono, la soberanía volvía al pueblo, que era su depositario eminente.

"La familia de Carlos IV" (1800), realizado por Goya.
2- La influencia de las revoluciones de Norteamérica y la francesa: manifestando la puesta en práctica de las nuevas ideas de los filósofos ilustrados franceses y evidenciando que el gobierno podía organizarse de otra forma, que no fuera una monarquía absoluta.

3- La influencia anglosajona: como modelo a proyectos de organización de los países y como promotora de levantamientos en las colonias. 

4- La independencia de Haití: la isla de Santo Domingo desarrolló su propia revolución (1799-1804) logrando independizarse de Francia y constituyendo otro ejemplo de un pueblo que decidió sobre sus propios destinos, pero esta vez, muy cerca de las colonias españolas americanas.

5- La acción de la masonería y de la Compañía de Jesús: a través de ellas se infiltraron las nuevas corrientes ideológicas de carácter liberal en América. También colaborando con los planes de emancipación.

Rectángulo redondeado: 1
6- La invasión napoleónica de Españatenía como objetivo ingresar a Portugal, pero las tropas francesas fueron ocupando progresivamente las plazas fuertes de España. Mientras, allí se vivía una crisis política debido a que el Rey Carlos IV había delegado el ejercicio del poder en Godoy (Primer Ministro),  que fue acusado de corrupción y desorganización administrativa.

A mediados de marzo de 1808, un motín popular forzó al rey a abdicar a favor de su hijo, que tomó el nombre de Fernando VII. Aprovechando esas desavenencias, Napoleón citó a la familia en Bayona. Desconoció la legalidad de la abdicación de Carlos VI y logró que el rey y su hijo abdicaran a favor de él, quien a su vez, cedió la Corona española a su hermano: José Bonaparte. 


Los sectores populares tomaron la defensa de Fernando como una cuestión nacional y se organizaron en juntas locales, que más tarde estarían coordinadas por la Junta Central Gubernativa. Su propósito, además de dirigir la lucha contra el francés, era preservar los derechos de Fernando, a quien consideraban soberano legítimo. La Junta convocó a integrarla a representantes americanos, aunque estos finalmente no lo hicieron.

Desde el Virreinato de México hasta el del Río de la Plata, se fueron formando juntas de gobierno en 1808 y 1809, que reconocían a Fernando VII como el legítimo rey y apoyaban la lucha del pueblo español contra el invasor francés. En ellas, las viejas autoridades locales fueron sustituidas o acompañaron a las nuevas autoridades de origen popular. 

En el Virreinato del Río de la Plata el movimiento juntista tuvo características particulares respecto de los demás pueblos hispanoamericanos, enfocándose en la vieja lucha de puertos entre Buenos Aires y Montevideo. Rivalidad que se incrementó cuando Inglaterra invadió Buenos Aires a mediados de 1806, tras el bloqueo de los puertos europeos que dispuso Napoleón. En menos de tres semanas, los montevideanos liberaron a Buenos Aires.

Pero en octubre los británicos ocuparon Maldonado y en enero de 1807 atacaron Montevideo. La ayuda solicitada a Buenos Aires llegó tarde. Tras quince días de lucha, Montevideo fue vencida, dejando cerca de ochocientos muertos y quinientos heridos. Mientras Buenos Aires organizaba una misión reconquistadora, los ingleses la atacaron pero logró vencer al invasor y firmó un armisticio en julio de 1807, en el cual se determinaba la retirada de los ingleses de la región rioplatense. En setiembre evacuaron Montevideo. Las invasiones manifestaron la debilidad del imperio español, fomentaron la toma de conciencia de los americanos de su fortaleza y significaron el incremento del comercio en la región del Plata. Más allá de la lealtad de los comerciantes montevideanos con la Corona, la invasión les permitió embolsar buenas ganancias. 

Las noticias que se tenían de los sucesos españoles eran muy confusas. La nacionalidad del Virrey Liniers y algunas acciones desarrolladas (correspondencia con Napoleón y proclama de fidelidad a Fernando VII ambigua) provocaron la desconfianza del Gobernador de Montevideo Javier Elío y los españoles allí residentes. Mientras, Carlota Joaquina de Borbón envió una comisión a Buenos Aires exigiendo que se aceptara el protectorado portugués sobre el Virreinato del Río de la Plata, y la Junta de Sevilla, a través de un representante, los exhortaba a la constitución de juntas.


Elío convocó a los cabildantes de Montevideo y luego éstos enviaron al Cabildo y Real Audiencia de Buenos Aires un oficio exigiendo la separación de Liniers de su cargo. Finalmente, Liniers decretó el 17 de setiembre de 1808 la destitución de Elío y su reemplazo por don Juan Antonio Michelena. En Montevideo se convocó a un Cabildo abierto. Este resolvió que Elío permanecería en su cargo, creó una Junta de Gobiernopresidida por el mismo Elío y reconoció como suprema autoridad del reino a la Junta de Sevilla. Allí se presentó una acusación contra Liniers.


El 1° de enero de 1809 en Buenos Aires, los mercaderes peninsulares, dirigidos por Martín de Alzaga, se manifestaron exigiendo la creación de una Junta Gubernativa, similar a la de Montevideo, y la renuncia de Liniers. Reunidas las autoridades, irrumpen varios oficiales de  la milicia criolla, dirigidos por el coronel Saavedra, que respaldaron a Liniers y este ordenó el arresto y destierro de los sublevados. Sin embargo, la Junta Central de Sevilla nombró a Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey, que llegó en junio. Se disolvió la Junta de Montevideo y  Elío volvió a ser gobernador
El avance de los franceses en España obligó a la Junta Central a trasladarse a Cádiz y luego a disolverse, delegando su poder en un Consejo de Regencia el 31 de enero de 1810. Este compartió el poder con la Junta de Cádiz. Tras el llamado de la Junta de Cádiz a las ciudades no ocupadas por el invasor a constituir juntas emanadas de la soberanía popular, se inició el movimiento juntista de 1810, de mayor extensión y profundidad. Las noticias llegadas de España generaron una intensa actividad política entre los días 18 y 25 de mayo en Buenos Aires, conocida como “semana de mayo”. Siendo central en el debate: ¿qué forma de gobierno debe adoptar Hispanoamérica?

El 21 de mayo seiscientos hombres armados exigieron a gritos que se convocase a un Cabildo abierto y se destituyese al virrey. Saavedra aseguró su apoyo militar. El 22 de mayo, en el Cabildo abierto se debatió la postura de los criollos y la de los peninsulares. Los primeros sostenían que el Consejo de Regencia era ilegítimo, que la soberanía había retrovertido en el pueblo y Buenos Aires debía crear un gobierno propio con una Junta Gubernativa, que asumiría la dirección del Virreinato. Los segundos reconocían al Consejo de Regencia como órgano soberano y consideraban legítimas las autoridades dependientes de éste (como los virreyes).

El 23 de mayo se reunió un Cabildo cerrado que resolvió suspender la reunión del Cabildo Abierto. Concluyó que el Virrey debía cesar en su cargo y que el gobierno recaería interinamente en el Cabildo, que formaría una Junta, que gobernaría hasta que se reunieran los representantes de todo el Virreinato. Al día siguiente, se concretó la formación de una Junta presidida por el Virrey Cisneros. Sin embargo, la presión de una milicia ciudadana llevó a que la Junta resignara el mando. El 25 de mayo, el Cabildo rechaza la renuncia de la Junta. Entretanto, una multitud invadió la sede del Cabildo y sostuvo que el pueblo no aceptaba a la Junta y exigió la destitución de Cisneros y creación de una Junta emanada de la soberanía popular. Finalmente, el Cabildo le pidió a Cisneros la renuncia.


Se formó la denominada “Junta Provisional gubernativa del Río de la Plata a nombre del Señor Fernando VII”, sustituyendo al virrey en la plenitud de sus poderes.



Bibliografía:

Reyes Abadie, W; Vázquez Romero, A. Crónica General del Uruguay, tomo II. Montevideo: Banda oriental, 1981.
Ares Pons, R. España en América. Montevideo: 1974. 
Abadie, Bruschera, Melogno. La Banda Oriental. Pradera-Frontera - Puerto. Montevideo: Banda Oriental, 1970.
Ares Pons, R. En el umbral de la emancipación. Montevideo: 1968.
Piñeyrúa, Berais, Casiraghi, Crosa, et al. Pensar la Historia 2º año C.B., p.157. Montevideo: Contexto, 2013.
La Enciclopedia del Estudiante, tomo XX. Montevideo: Santillana, 2007.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Revolución Francesa

ç
Una vez mirado atentamente, (si es necesario más de una vez) el video hasta minuto 28 se pide:
1-confeccionar una línea de tiempo, donde se visualicen los hechos y las etapas del proceso revolucionario.
2-¿Que impacto tiene la revolución francesa?
3-¿Cuáles son las causas que aparecen en el video?
4-¿Qué eran los estados generales? que debían hacer?
5- ¿Qué importancia tiene el juramento del juego de la pelota?, Qué decisiones se toman allí?
6-¿Qué simboliza la Bastilla y por que es tan trascendental su asalto?
7-¿Cual es el sistema político instaurado luego del 1789?
8¿El gobierno revolucionario: que medidas toma?
9-¿Como llega Napoleón al poder, como gobierna?



Una vez mirado atentamente, (si es necesario más de una vez) el video, se pide:
1- establece que causas son las que expresa el video y cuales fueron las consecuencias.



La Revolución Francesa: Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)

(Selección de artículos)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre(…) En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito (…)

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Asamblea Nacional Francesa, Agosto de 1789.
Actividad para segundo:

1-¿Qué características tienen los Derechos del hombre? (Según dice en el preámbulo de la declaración).
2-¿Cuál es la función del gobierno según la declaración (Art. 2)?
3- ¿Qué expresa la declaración sobre La Libertad? (Art. 4, 5, 10 y 11).
4 ¿Qué plantea la declaración sobre la Igualdad? ( Art 1 y 6).
5¿ Cuál debe ser el origen de La Ley? (Art. 6).
6-- ¿ Por qué te parece importante lo que se plantea en el Art. 7?
7- ¿Cómo interpretas lo que quiere decir el Art. 15?
8- ¿Cómo define a la propiedad el documento? (Art. 17)


jueves, 17 de octubre de 2019

Habitantes de la campaña


La población y vida en la campaña

Las Pulperías "En la dilatada extensión de las llanuras nativas, la pulpería, (almacén, tienda y despacho de bebidas) era el único centro permanente de convivencia social... toscos y fuertes caserones....ubicados estratégicamente en alguna loma...., en los caminos reales... Así, entre payadas, juegos (truco, taba, peleas de gallo) o simples pláticas con intercambio de noticias, transcurrían los domingos en las primitivas pulperías de nuestra campaña, donde los gauchos se reunían para hacer más llevadera su vida solitaria"  (Extraído de Serafín J. García)

El Gaucho

Según Fernando Assuncao "Es un típico marginal.... hombres duros y duchos en la pelea, viriles ya adaptados a una vida áspera, individualista y despegados de la vida hogareña...con facilidad de adaptación a la vida vagabunda, casi errática, sin oficio definido..."

Según Felix de Azara. "Todos son por lo común escapados de las cárceles de España y del Brasil... su desnudez, su barba larga, su cabello nunca peinado, y la oscuridad y porquería de su semblante, les hacen espantosos a la vista. Por ningún motivo ni interés quieren servir a nadie, y sobre ser ladrones, roban también mujeres...Cuando tiene alguna necesidad, roba algunos caballos o vacas, las lleva y vende en el Brasil, de donde trae lo que le hace falta"

"No existe ser más franco, libre e independiente que el gaucho...
Lazo y boleadoras, un gran cuchillo atravesado al tirador o en la bota, completa su equipo y así sencillamente armado y montado en su buen caballo, es señor de todo lo que mira (...) No tiene amo, no labra el suelo, difícilmente sabe lo que significa gobierno; en toda su vida quizá no haya visitado una ciudad (...)
 
Sencillas, no salvajes son las vidas de esta gente (...)* 
  
Fragmento de: * Samuel Haigh, Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú, versión original 1829 p. 39-40- 

"Los gauchos eran hombres del campo, bien montados y armados todos de machete o sable, fusil o rifle (carabina de caballería), de los que se servían alternativamente sobre sus caballos con sorprendente habilidad,(...) , y cuyas excelentes disposiciones para la guerra de guerrillas y sorpresa tuvieron repetidas ocasiones de comprobar. 
Eran individualmente valientes, tan diestros a caballo que igualan, si no exceden, a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los cosacos" 
(...)una de las armas de estos enemigos consistía precisamente en la facilidad para dispersarse y volver de nuevo al ataque...* 
*ANDRÉS GARCÍA CAMBA, Memorias del general García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú 1809 - 1821, Madrid 
1) Realiza una lista con todas las características  que en los diferentes textos se le atribuye al gaucho. ¿Por qué crees que se lo ve de esa manera?

miércoles, 16 de octubre de 2019

REVOLUCIONES BURGUESAS-LIBERALES-XVIII





EL CONTEXTO: 
Durante el siglo XVIII, en Europa occidental, concluyó el lento proceso de transición que se había iniciado en el siglo XV, durante el cual la sociedad feudal se desorganizó y se fue organizando la sociedad capitalista. Un conjunto de transformaciones que se produjeron de manera simultánea modificaron radicalmente todos los planos de la vida social de los habitantes de Europa occidental. Estos cambios tuvieron como principales protagonistas a los burgueses, que se convirtieron en el grupo social con más poder económico y político. A partir de entonces, en cada sociedad, el grupo social integrado por los burgueses comenzó a ser llamado burguesía. Gran Bretaña fue el primer país europeo en el que la burguesía logró ese predominio; la sociedad inglesa también fue la primera en la que se generalizaron las relaciones sociales capitalistas.
Los cambios que ocurrieron en Europa en el siglo XVIII fueron considerados, tanto por los contemporáneos de los hechos como por los historiadores, como revoluciones, porque afectaron profundamente las bases sobre las que estaba organizada la sociedad europea. Posteriormente, algunos historiadores las denominaron “revoluciones burguesas”, porque la burguesía fue el grupo social que más se benefició con los cambios.

La Revolución Industrial, ocurrida en Inglaterra, y la Revolución Francesa fueron las dos revoluciones burguesas más importantes, porque sus consecuencias afectaron no sólo a los europeos sino también a los integrantes de las sociedades de otras regiones del mundo.
“No es irrazonable considerar esta doble revolución -la francesa más bien política, y la Revolución industrial inglesa- no tanto como algo perteneciente a la historia de los dos países que fueron sus principales mensajeros y símbolos, sino como el doble cráter de un anchísimo volcán regional“.
HOBSBAWM, ERIC. (1962) “La era de la revolución 1789/1848”

ACTIVIDAD 1
Luego de leer el texto precedente ¿qué opinas respecto al término REVOLUCIÓN?
¿Qué grupo social se encuentra asociado a las revoluciones?
PREGUNTA FINAL....¿Por qué crees que habrán tenido trascendencia histórica ESTAS REVOLUCIONES?

AMPLIANDO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Texto 1: ¿Qué es una Revolución Industrial?

“El término “revolución industrial” (con minúsculas) suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas, que al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesana a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna(…)
El significado del término es a veces otro. Se utiliza para referirse a cualquier proceso de cambio tecnológico rápido  e importante, y  así los historiadores han hablado de una “revolución industrial del Siglo XII” y una “revolución industrial en la economía algodonera del sur”. En este sentido, podríamos llegar a considerar tantas “revoluciones” como secuencias de innovación industrial históricamente determinadas se hayan dado ya o vayan a producirse en el futuro (…)
Por último, el término, con mayúsculas, tiene otro significado distinto. Se refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada”.

 David S. Landes “Progreso tecnológico y Revolución Industrial” Madrid, Tecnos, 1979.

Texto 2: La Naturaleza de la Revolución Industrial


“En el siglo XVIII, una serie de innovaciones transformaron la industria algodonera británica y alumbraron un nuevo modo de producción, el sistema fabril (*). Al propio tiempo, otros s sectores industriales registraban progresos similares y a menudo relacionados.  Este proceso conjunto que se alimentaba mutuamente generó nuevas ganancias en un terreno cada día más amplio. La abundancia  y variedad de estas innovaciones hacen interminable su enumeración, pero se acomodan a tres principios: 1) la sustitución de la pericia y el esfuerzo humano por las máquinas-rápidas, regulares, precisas, incansables-; 2) las sustitución de fuentes animadas de energía por fuentes inanimadas y en particular, la invención de motores capaces de transformar el calor en trabajo, propiciando así un suministro prácticamente ilimitado de energía, y 3) el uso de materias primas nuevas y mucho más abundantes y, en concreto la sustitución de las sustancias vegetales o animales por minerales y, a la larga, por materiales artificiales.
Estas sustituciones crearon la Revolución industrial. Generaron un rápido aumento de la productividad y, simultáneamente, de la renta per cápita. Este crecimiento, además, se autoalimentaba. En épocas pretéritas, la mejora de la calidad de vida siempre había provocado un aumento de la población que, con el tiempo, neutralizaba las posibles ganancias. Ahora, por vez primera en la historia, la economía y el saber crecían a un ritmo suficiente  para generar una corriente continua de progresos (…) La Revolución industrial trastocó también el equilibrio de poder político; en el interior de las naciones, entre ellas y entre civilizaciones; revolucionó el orden social y transformó en la misma manera las formas de pensar y obrar”.
·        Por fábrica se entiende: una unidad unificada de producción (trabajadores agrupados y bajo supervisión), que utiliza una fuente de energía central, por lo común inanimada. Cuando no existe dicha energía central hablamos de “manufactoría”

David S. Landes “La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones” Barcelona, Crítica, 1999.

Texto 3: El Take Off

“En el punto de partida, momento esencial, se sitúa el take off, que se puede traducir literalmente por el “despeque”. Lo mismo que un avión corre sobre la pista y después la deja para emprender el vuelo, una economía en auge se separa bastante bruscamente de este antiguo régimen industrial que la mantenía pegada al suelo. Este “despegue” tiene lugar, por lo general en un único sector, a lo más en dos: en Gran Bretaña y en Nueva Inglaterra, en el sector del algodón; en el sector del ferrocarril en los casos de Francia, de Alemania, de Canadá , de Rusia y de los Estados Unidos; en Suecia en los sectores de la madera de construcción y de las minas de hierro…Este sector se dispara siempre como una flecha y se moderniza rápidamente, siendo precisamente su crecimiento y la modernidad de su técnica las dos características que le diferencian de los auges industriales anteriores(…) Este alza industrial determinada se pone de manifiesto en un aumento de la producción, en un mejoramiento de la técnica, en una organización del mercado, y más tarde fomenta, a su vez, el crecimiento de los otros sectores de la economía(…)”

 Fernand Braudel “Las Civilizaciones Actuales” Madrid, Tecnos, año 2000.

Texto 4: La Revolución Industrial:

"¿Qué significa la frase “estallo la Revolución Industrial”? Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la Historia humana se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas “el despegue”(Take Off) hacia el crecimiento autosostenido”. Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros de una estructura social preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, el paro, el hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción”

Eric Hobsbawm “La Era De La Revolución 1789-1848” Bs As, Crítica, 2003.

ACTIVIDAD 2:

1- DE LOS TEXTOS EXTRAE LAS PALABRAS MÁS SIGNIFICATIVAS PARA ARMAR UN CONCEPTO Y DESCRIPCIÓN DE LO QUE SE ENTIENDE POR REVOLUCIÓN Y LA TRASCENDENCIA DE LA MISMA,


ACTIVIDAD 3
AVERIGUA:
1-¿DÓNDE Y CUANDO SURGIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
2-¿CUÁLES FUERON LOS RASGOS O FACTORES QUE PERMITIERON A INGLATERRA SER LA PIONERA EN LA DENOMINADA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.?
3-¿QUÉ SECTOR PRODUCTIVO FUE EL Pionero DEL CAMBIO?
4-OBSERVA LA IMAGEN ÚLTIMA DEL APARTADO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DESCRIBE LO QUE VES.



PUEDES RECURRIR AL libro: SANTILLANA 2º AÑO, C.B.U O PENSAR LA HISTIORIA 2º 


BUENA SUERTE