¿CUÁL ERA EL TERRITORIO DE FORMA REAL? ¿QUÉ SUCEDÍA CON AMÉRICA?
¿QUIENES SON LOS PRIMEROS EN INCURSIONAR EN LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN?
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA INICIAR ESTA AVENTURA?
ANALIZAMOS ALGUNOS FACTORES:
LA
EXPANSIÓN EUROPEA, LOS VIAJES INTEROCEÁNICOS Y EL “ENCUENTRO DE
DOS MUNDOS”
El mundo conocido: Hasta el siglo XV,
ninguna de las civilizaciones existentes en el mundo conocían más
de un tercio del planeta. Europa occidental tenía conocimiento de
aproximadamente un 30% de la superficie terrestre y un 5% de la
marítima. La civilizaciones americanas no conocían más que un 1%
de la tierra, y prácticamente nada de los mares. Desde el siglo XV
la expansión de España y Portugal, se produjo una progresiva
entrada en comunicación de casi todas las civilizaciones.
La expansión combinó conocimientos
técnicos e intelectuales, con los mitos y leyendas que impregnaban
una mentalidad próxima a desaparecer.
Puntualmente, ¿cuáles son los mitos
que se relacionan al temor de los mares?
La península ibérica
hacia el siglo XV.
Portugal y España en el
siglo XV fueron los primeros protagonistas de la llamada “expansión
europea”, pero ¿Por qué ellos? En Europa varios pueblos estaban
en condiciones de iniciar un proceso de expansión, pero los de la
península ibérica tenían una serie de ventajas comparativas que
hizo que fueran los primeros en la carrera hacia nuevos mundos.
-La
situación geográfica era favorable ya que se encontraban en la zona
que el Mediterráneo y el Atlántico se juntan, además de que las
costas sudoestes están a la boca de los vientos alisos que se
dirigen de hacia América. Esta costa era lugar de encuentro de rutas
de comercio entre Génova y Venecia y ciudades del norte de Europa.
-Ambos
reinos tenían una larga tradición marítima en viajes por el mar
entre 1320 y 1350 habían llegado a las islas del Atlántico
(Madeira, Canarias)
-La
península había sido invadida y ocupada desde el s VIII por los
musulmanes y recién en el s XIII comenzó la expulsión definitiva
por los reinos cristianos, Portugal logro su unidad territorial a
fines del mismo siglo y España logro expulsarlos en 1492, el
espíritu de guerra santa contra los infieles musulmanes y ese afán
de cruzada también motivo a la expansión hacia otras tierras
también se suponía que habitadas por infieles.
El comercio entre
Europa y el lejano Oriente.
En 1453 Constantinopla
cae en las “manos” de los turcos, y parecía que el comercio
entre Europa y el lejano Oriente declinaría, este comercio fue muy
importante en la Edad Media, los europeos compraban perfumes,
tapices, especias que eran necesarias para conservar la carne y desde
el s XI el Mediterráneo se comunicó por rutas terrestres y
marítimas. El conocimiento de esas regiones era por medio de los
relatos de Marco Polo. También llegaban productos como cobre, sal
azúcar a través del comercio con los musulmanes de África, estos
fueron desplazando del Mediterráneo oriental a los comerciantes
genoveses y venecianos, los cuales como Colón se instalaron en la
península Ibérica en los puertos de Sevilla y Lisboa.
La
isla de Java descrita por Marco Polo:
Cuando
se parte de Ciamba, entre mediodía y sudoeste, a 1500 millas se
llega a una isla llamada Java. Según los navegantes es la isla mayor
que hay en el mundo y tiene muchas millas de costa. Pertenece a un
gran Rey, y los habitantes son idólatras y no pagan tributo a nadie.
Esta isla es de mucha riqueza. Tiene pimienta, nuez moscada, galanga,
azufaifas, y clavos y toda clase de especias, muy raras. A ella
vienen de todas partes un sinnúmero de navegantes y mercaderes que
compran toda clase de mercancías y hacen grandes negocios. Hay por
lo tanto, grandes tesoros en ella.
Marco
Polo: libro de las maravillas del mundo.
Los europeos conocían, por el nombre
genérico de especias, condicionamientos, tinturas, drogas, perfumes,
cosméticos y comestibles costosos. En sentido estricto, las especias
son condimentos que se utilizaban para aderezar y conservar
alimentos. Estos productos eran muy apreciados en Europa, adonde
llegaban procedentes del Oriente, por intermedio de las caravanas
árabes. Las pimientas blancas y negras se conseguían en el oeste de
la India; el clavo, una de las especias de mayor demanda, crecían en
las Islas Molucas. También eran muy apreciadas otras especias, como
la canela, jengibre y nuez moscada.
La historia del comercio de las
especias es la lucha feroz por la supremacía en las islas de su
nombre. Este comercio condujo a la conquista, a la rivalidad y a las
querellas. Empresarios de numerosas naciones, navegando por mares
desconocidos en búsqueda de especias, llegaron incluso a descubrir
nuevas tierras.
1-Averigua quien fue Marco Polo.
2-¿Qué
son las especias? ¿Para qué se usan? ¿Por qué eran tan
importantes para la época?
LOS MEDIOS TÉCNICOS
El
astrolabio es
un invento griego y utilizado por los árabes, servía para
determinar la latitud. Los astrolabios se hacían de latón. Cada
extremo del visor tenía un agujero, por el que se enfocaba el astro
deseado.
La
brújula
fue inventada por los chinos y perfeccionada por los italianos. Es un
instrumento de orientación basado en la propiedad que tiene la aguja
enmantada de colocarse en dirección norte-sur.
Portulano cartas
de navegación donde se dibujaban las costas.
La
innovación principal del siglo XV resultó ser la fusión de un tipo
de navío atlántico, de un solo mástil provisto de una vela
cuadrada y el mediterráneo que podía tener hasta tres palos con
velas latinas, o sea, triangulares. La carabela, el instrumento ágil
de las empresas descubridoras, recibió de los ibéricos su forma
definitiva; era un navío de pequeño tonelaje y tres mástiles, de
poco calado, incómodo porque tenía poco espacio disponible, pero
veloz y marinero, capaz de afrontar olas de 10 metros de altura y de
recorrer más de 250 Km diarios con viento favorable. No es verdad
que pudiera navegar contra los vientos, pero sí podía aprovechar
los impulsos latearles mediante un hábil manejo de la orientación
de las velas.
Fuente:
Domínguez. Historia Universal. Edad Moderna
Para
llevar a cabo la expansión, fue necesaria la colaboración decisiva
de las nuevas monarquías, ya que la empresa implicaba riesgos
difícilmente superables sin el apoyo del poder político. Así, se
renovó la colaboración entre burgueses y señores, a los que se
agregó el poder real. Estos tres elementos confluyeron,
armónicamente o a veces en conflicto, para llevar a cabo la empresa
ultramarina, e intentaron, cada uno, sacar sus réditos particulares
de ella.
Los viajes de la expansión
Las dificultades de los viajes
Relato de un viaje
A pesar de la valentía, el espíritu
de aventura, la sed de gloria y de riqueza propia del hombre
renacentista, se tropezó con escollos que a veces les costó la
vida.
Hubo problemas para el
aprovisionamiento de agua que se descomponía en las travesías, lo
que obligaba a suplirla con vino; no podían calcular la duración de
los viajes, por lo tanto la comida podría acabarse debiendo
consumirse hasta las ratas; la falta de productos frescos en la
alimentación producía enfermedades como el escorbuto. Esta es una
enfermedad debido a la carencia de vitamina C. Se caracteriza por la
depresión nerviosa, llagas en la piel, anemia y hemorragias. En la
expedición de Vasco Da Gama, casi una tercera parte de la
tripulación murió a causa de éste.
La tripulación de Vasco
Da Gama, viajero portugués tenía una dieta diaria racionada:
Galleta……………………………………………………………800
grs.
Carne salada, buey,
Bacalao, cerdo o queso…340 grs
Arroz o legumbres
secas………………………………..110 grs
Vino…………………………………………………………………3/4
litros
Vinagre……………………………………………………………1/20
litro
Aceite………………………………………………………………1/4
litro
Agua……………………………………………………………….1
litro
Por lo tanto para un
viaje de 4 meses, cada tripulante necesitaba trescientos kilos entre
víveres y agua, para su alimentación.
Una de las grandes
dificultades para los navegantes fueron los vientos alisos. Estos
soplaban permanentemente en la zona intertropical al salir de Europa
hacia el sur de África, pero al llegar al ecuador encontraban la
barrera de los alisos del sur que soplaban en su contra. Por lo
tanto, debían dar una gran rodeo, “gran volta”, para evitarlos y
volver a tomar el rumbo hacia la costa africana. Otra dificultad
fueron las zonas de calma que impedían que las naves avanzaran por
ausencia de vientos.
Los hombres que se
lanzaban al mar enfrentarse a los temores respecto a los peligros que
les esperaban producto de las leyendas que se difundían, se decía
que en el Ecuador existía una zona de aguas hirvientes; que piedras
imantadas atraían a los navíos al fondo de las aguas y que el sol
tropical los volvería negros. Los temores fueron desapareciendo y
quedaron los peligros reales como tempestades, la incomodidad de las
embarcaciones (no tenían sitio para dormir, además de las ratas y
cucarachas, todos barcos de madera hacían agua y el bombeo era
rutina diaria). Las enfermedades como el escorbuto, viruela y tifus
eran frecuentes, era común arrojar uno o dos cadáveres al mar por
semana.
Tomado de: Abadie, Sara y
otras: Historia Segundo año CBU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario