martes, 15 de noviembre de 2011

TAREA PARA 2º2  los grupos se forman por niveles A-B-C-D

Ingresa a www.bandasorientales.com.uy  y observa la historieta de "El secreto del arroyo negro" y "El jefe"
Responde:
 1- ¿A qué periodo hace referencia la historieta?
2- ¿Qué personajes aparecen?
3- ¿Cuál es el conflicto que aparece desarrollado? en el caso de "El Jefe" deben responder ¿?Cuál es el tema o el contenido de la historieta?

temas para actividad final

PARA 2º 1-2-3

NIVEL 3 TODOS LOS TEMAS
NIVEL 2 TEMAS 2 Y 4 TEMAS
NIVEL 1 TEMA 4

1-La colonización europea en América:
- Organización política, sociocultural y económica del Imperio Español.
- El proceso de fundación de las ciudades españolas.
- La conformación de la sociedad mestiza. Explotación aborigen: Encomienda y Mita
- Incorporación de la mano de obra negra esclava como sustituto de la indígena.
- Organización económica y el monopolio en el marco de la implementación de la
política económica mercantilista.

2-Conquista y colonización de la región platense:
- El conquistador – poblador y su tardío asentamiento en la región.
- De la concepción de la “tierra sin ningún provecho” a las “minas de carne y cuero”.
- La Banda frontera, pradera, puerto. La banda vaquería como forma de explotación.
Fundación de Colonia y Montevideo.

3-Del Antiguo Régimen a las Revoluciones:
- El Antiguo Régimen en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.
Visualizado en Luis XIV.
- La Ilustración: como transformación en el mundo científico e ideológico del siglo
XVIII.
- “La doble Revolución”:
- La revolución francesa: generalidades y efectos del proceso bajo la perspectiva de los
DDHH.
- La revolución industrial: causas, innovaciones técnicas y transformaciones económicas, sociales y culturales.

4- La revolución en el Río de la Plata:
- La Banda Oriental: situación y adhesión a la revolución y primeros acontecimientos.
- La propuesta artiguista, desde su faceta política (Instrucciones año 1813), económica y social.
- La propuesta federalista.
- La organización de la Provincia Oriental. Reglamento de tierras 1815.

fechas 2º1 martes 22 y 29
2º 2 lunes 21
2º 3 lunes 21 y 28

lunes, 7 de noviembre de 2011

niveles para AFCC

2º 3
nivel uno: aranda, armani, fripp, lueiro, manancero, piñeyro, raggio, ribeiro, riva, rodriguez, vazquez, velazquez, vergara.

nivel dos: alonso, bone, fasini, maidana, simson, sobrera

nivel tres, en la cuerda floja!!!!!! ARTIGAS, CHEVALIER, FRANCO
2º 2
Nivel uno: Almada, Long, Maidana; Pagalday, Prtroni; Perez F, Pereira, Renkel, Rivero, Sanguinetti, Silva, Torres, Valenzuela

Nivel dos: Batista, Bertón, Delgado, Harriet, Mello, Perez A, Segovia, Villegas

Nivel tres: Camcho, Figueroa, Galvan.... en la cuerda floja!!

2º 1

Nivel uno: Coll, Franco, Garcia, Román, Rios, Rigos, Silva, Gutierrez, Xavier

Nivel dos: Artigas, Duarte, Carbajal;Guguelmeier, larralde, Pintos, Sena,

Nivel tres: Bartel, Benedetto, Diaz, Manrique, Shur; Rivoir, Soria, Da Silva en la cuerda floja!!!!


EN LA CUERDA FLOJA, A TRABAJAR, ESTUDIAR Y COPROMETERSE PARA SALVAR EL CURSO

jueves, 27 de octubre de 2011

LA LIGA FEDERAL




El gobierno artiguista en la provincia oriental

A partir de enero de 1815, con el triunfo de Guayabos, Artigas reunió la doble condición de Protector de la liga federal y Jefe de la Provincia Oriental, se instaló en Purificación, en una zona más cercana a las provincias. Mientras artigas estaba allí, el cabildo de Montevideo ejercía el gobierno en todo el territorio de la provincia.

Las relaciones entre ambos fueron conflictivas, el cabildo rechazaba el gobierno de Buenos Aires pero tampoco apoyaba muchas de las medidas tomadas por Artigas.

Por primera vez, el territorio al sur del Rio Negro fue dividido en seis departamentos, cada ciudad capital con un cabildo. Se difundió la educación primaria, la vacunación y la creación de bibliotecas públicas.

Sin duda, una de las medidas mas polémicas adoptadas por Artigas fue el reglamento provisorio, (VER ARTÍCULOS EN LA ENTRADA El gobierno artiguista y en la Provincia Oriental) que establecía un conjunto de medidas para reactivar la campaña y la vida económica rural.

La aplicación de estas medidas levantó grandes resistencias entre propietarios, tanto emigrados como patriotas, y no consiguió un respaldo masivo de quienes serian los beneficiarios inmediatos. Los grandes estancieros temían un ataque a sus derechos de propiedad. Otros no veían la necesidad de transformarse en propietarios y asumir obligaciones de trabajo para conseguir algo que siempre había estado al alcance de su mano.

jueves, 29 de septiembre de 2011


ACTIVIDAD:


1-OSERVA LAS IMAGENES O INGRESA A GOOGLE Y ACCEDE A LA PÁGINA http://www.iesgrancapitan.org/profesores/layllon/primeraguerramundial/primeraguerramundial Y TAMBIÉN A LA http://luisvia.org/?p=1127

2- OBSERVA LAS IMAGENES ¿DESCRIBELAS? ¿QUÉ TE SENTIMIENTOS TE DESPIERTAN?
3- ¿TODAS LAS IMAGENES PERTENECEN AL MISMO CONFLICTO? ¿ENCUENTRAS DIFERENCIAS EN ALGUNA DE ELLAS?
3- ELIGE UNA IMAGEN Y REALIZA UN TEXTO SOBRE ELLA, PUEDES IMAGINARTE QUE TU HAS PARTICIPADO DE LA GUERRA.

EL URUGUAY EN EL SIGLO XX


PERO… ¿QUÉ SUCEDÍA EN URUGUAY DURANTE LA GUERRA?

¿CÓMO REPERCUTIÓ LA GUERRA EN EL URUGUAY?

EN LA POLÍTICA…

Gobiernos colorados: presidencia de José Batlle y Ordoñez y Feliciano Viera. 1907-1919

Uruguay toma una actitud ante la guerra de NEUTRALIDAD al comienzo, luego de 1917 cambió de rumbo y mostró SOLIDARIDAD con el gobierno de EEUU que recién ingresaba a la guerra, pero se declaró no beligerante.

EN LA ECONOMÍA…

RASGOS DE LARGA DURACIÓN: Uruguay dependía en gran medida de los acontecimientos mundiales, así se denominó “crecimiento hacia afuera”; la Primera Guerra Mundial, si bien favoreció la exportación de productos de origen agropecuario, debido a la demanda de los países en guerra de productos como: carne, lana y cuero, los cuales se vendían a precios altos, los beligerantes utilizaban las materias primas uruguayas para hacer los uniformes, botas, monturas correas, y la carne para alimentar ejércitos y población civil.

También significó una reducción en las importaciones de bienes necesarios como combustibles y ortos insumos para el desarrollo industrial.

EN LO SOCIAL....

“La primera post-guerra acusa un alud numérico de considerable volumen. Su aporte humano está caracterizado fundamentalmente por la variedad de nacionalidades, explicable en la medida de los reajustes políticos y las penurias económicas que se operaron en el mundo europeo luego de 1918. Fuera de los mayoritarios contingentes habituales (italianos, españoles), una oleada de polacos, rumanos y bálticos, servios y croatas, alemanes y austrohúngaros, sirios y armenios, inscribe en el medio una nota de inusitada diversificación cultural y religiosa. Un mosaico de razas europeas y asiáticas comienza a asentar su sedimento en la población uruguaya, particularmente en torno a la capital... “.

UN TESTIMONIO:
“ Después de estar cuatro años y medio preso, los turcos me pusieron en un barco y me echaron. En el puerto de Marsella me enteré que venía hacia Montevideo. Yo no sabía que existía el Uruguay. Un paisano en el barco me dijo: Descuida, vas a un país donde hay libertades democráticas” .

GERARDO CAETANO

ANALISTA POLITICO Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA.

ACTIVIDAD:

¿CÓMO AFECTÓ LA GUERRA AL URUGUAY?

¿QUÉ APORTES PUEDES EXTRAER DE LO LEÍDO?



viernes, 9 de septiembre de 2011

LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS





TAREA:

LEE LOS TEXTOS
1- SINTETIZA CUÁLES FUERON LOS HECHOS QUE CONDUCEN A LAS LLAMADAS "REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS
"
2- ESTABLECE EN QUÉ TIEMPO TUVIERON LUGAR LAS REVOLUCIONES.
3-¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES QUE PUEDEN HABER CONTRIBUIDO AL PROCESO DE LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA?

La crisis de 1808-1810

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
La crisis de la monarquía hispánica

España emprendió grandes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII,varios eran sus objetivos. En primer lugar, poder aumentar los recursos para afrontar los problemas financieros que tenía la Corona española. Para eso, decidió fomentar las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En segundo lugar, como las colonias americanas se hallaban amenazadas por Inglaterra y, por otro lado, España y Portugal peleaban por el territorio que se extiende al norte y al oriente del Río de la Plata, la Corona española debía reforzar la defensa militar de sus colonias. En tercer lugar, las reformas impulsaron la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y su división en intendencias con el fin de mejorar la administración.
Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas las capas sociales americanas, en especial entre los criollos. Con la nueva división administrativa, los criollos fueron desplazados de los cargos de responsabilidad del gobierno colonial mientras los españoles seguían ocupando los más altos cargos de gobierno y se beneficiaban del comercio de monopolio. Todos estos hechos hicieron que a principios del siglo XVIII, los sectores más calificados por su educación, posición económica o política comenzaran a tomar conciencia de la debilidad del imperio colonial español en América. Además, muchos de ellos, nacidos en América, como Belgrano, Castelli y Moreno, habían estudiado en Europa en la época de la Revolución Francesa. Convencidos de las ideas de libertad e igualdad que proclamaba esta revolución, creían que sólo con la independencia de España lograrían imponer estos principios en el Río de la Plata.
Pero en España ¿qué sucedía?
En mayo de 1808, Napoleón invadió España y encarceló al rey Fernando VII con el fin de coronar a su hermano José Bonaparte. En respuesta a esto, el pueblo español se levantó en armas contra el ejército invasor francés y formó Juntas de gobierno autónomas en las ciudades no ocupadas. El 25 de septiembre de 1808, las Juntas enviaron diputados a Sevilla y allí se constituyó la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino, que gobernó a partir de entonces en lugar y nombre de Fernando VII.
Estas noticias llegaron al Río de la Plata con dos o tres meses de atraso y contribuyeron a crear un clima de gran intranquilidad. Muchos se preguntaban: “Si el rey está preso, ¿quién gobierna en América?”.
Las invasiones inglesas: el comienzo del derrumbe del poder español
En 1806 y en 1807, los ingleses invadieron Buenos Aires. Para hacer frente a la ocupación inglesa, se organizaron por primera vez cuerpos de milicias voluntarios integrados por los habitantes de Buenos Aires y de otras regiones del territorio. La organización de la defensa de Buenos Aires por parte de los criollos les demostró, al mismo tiempo, la capacidad que tenían para dirigir su propio destino.
La crisis de la monarquía española también generó tensiones en el ámbito económico. La administración colonial se encontraba debilitada por la falta de comunicación con España y por la bancarrota financiera. Las autoridades se vieron obligadas a tolerar el comercio con navíos neutrales y aliados, especialmente ingleses. En 1809, se legalizó este comercio de contrabando a través del Reglamento de Comercio Libre. Estas medidas enfrentaron a comerciantes monopolistas peninsulares con hacendados criollos. Estos últimos defendían el librecomercio y tuvieron en Mariano Moreno un defensor de sus intereses.
En enero de 1810, la ofensiva militar lanzada por Napoleón hizo que cayera Cádiz, último bastión de la resistencia española. La crisis imperial española parecía definitiva. Las novedades llegaron al Río de la Plata en mayo.
Al principio, y para no alarmar a la población, el virrey Cisneros intentó interceptar y ocultar la noticia. Pero como los rumores ya habían corrido, se vio obligado a comunicar la novedad el día 18 de mayo. Cuando lo hizo, el virrey pidió al pueblo de Buenos Aires que se mantuviera fiel a la madre patria España. Sin embargo, los criollos estaban seguros de que había llegado el momento de tomar decisiones y apresuraron, en Buenos Aires, la convocatoria de un Cabildo Abierto. Éste se reunió el 22 de mayo. Debía decidir –nada menos– sobre quién recaería la soberanía, es decir, el poder de gobernar estas tierras. Ese día la mayoría de los vecinos votó la posición de Saavedra: el Cabildo debía reemplazar el poder del virrey. El día 24 se formó una Junta de Gobierno dirigida por Cisneros, acompañado por dos españoles y dos criollos. Pero los criollos no estaban conformes con la designación de Cisneros. Por eso, con el apoyo de las milicias, el nuevo poder militar que había surgido de la resistencia a las invasiones inglesas, presionó para que renunciara. El día 25 los criollos formaron una nueva Junta, la Primera Junta de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata.
Texto elaborado a partir de: Noemí Goldman, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)”, en Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1999 y Susana Simian de Molinas, “La Revolución de Mayo”, en Historia Testimonial Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1984.

Tarea:
1- Identifiquen los distintos hechos y procesos que pueden ser considerados causas de la Revolución de Mayo. Luego, clasifiquen las causas.

2- Como conclusión, escriban un texto breve, de diez renglones aproximadamente, que sintetice por qué se produjo la Revolución de Mayo. Para hacerlo, deberán relacionar las múltiples causas identificadas anteriormente.


El Movimiento Juntista de Hispanoamérica. Las juntas de 1808-1809

Tienen en común: La adhesión a Fernando VII, el apoyo a la lucha del pueblo español. Pero al mismo tiempo no en todas las regiones se actuó de la misma manera ya que fueron apoyados o resistidos por las autoridades.

Las juntas representan:
1) Eran una novedad: aparecen nuevas instituciones y disminuye el prestigio de las instituciones tradicionales.
2) En las juntas ingresaron personalidades criollas.
3) Fueron proclamados principios a tener resonancia años más tarde como: -Desaparecido el Rey, el poder volvía al pueblo y éste debía resolver acerca de su destino:
-Hispanoamérica no constituía una unidad con España, sino que eran reinos distintos unidos por un mismo monarca.
      -Los americanos: tenían los mismos derechos que los europeos a formar juntas.

Un barco inglés trae noticias de que en España, los ejércitos franceses habían:
conquistado la mayor parte del territorio español.
el gobierno español de la Junta se disuelve y se forma un Consejo de Regencia.

Las autoridades virreinales se deciden por jurar fidelidad al Consejo de Regencia.
El elemento criollo no está de acuerdo: La elite criolla había tenido experiencia militar en las invasiones inglesas formando milicias (1806 y 1807). Había conquistado un área de poder: la militar, que no quería abandonar.