martes, 24 de septiembre de 2019

Ls opción de contrarrestar la fundación de Colonia: Fundación de Montevideo

FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO
Zabala
Luego de recuperar Colonia del Sacramento, a partir de 1716, losportugueses se dispusieron a extenderse por el territorio del actual Uruguay, sin duda infringiendo el Tratado de Utrech. Para eso partió desde el Brasil, una expedición marítima al mando de Freitas Fonseca y en diciembre de 1723 ingresó en el puerto natural situado en el Monte VI desde Este a Oeste de la costa del Río de la Plata.
La noticia de tal invasión produjo una reacción inmediata del gobernador español en Buenos Ayres, Bruno Mauricio de Zabala, quien exigió a los portugueses a retirarse y como no lo hacían, Zabala comenzó a organizar un contingente militar, por lo que los portugueses en inferioridad de condiciones, optaron por retirarse. Ya con anterioridad el Rey español había exigido a Zabala la construcción de un fuerte sobre este lado del Río de la Plata, pero éste se negaba, aludiendo a la falta de recursos económicos para poder realizarlo.

El proceso fundacional de la ciudad se enmarca entre 1724 y 1730, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias.
Existen al menos dos explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo: la primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada en la excursión de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".
En 1724 Zabala llegó desde Buenos Ayres a la zona del Monte VI de E.a O., con un grupo de 110 soldados 1.000 indígenas, con una batería de 10 cañones, para construir un Fuerte, que llamó Fuerte de San José.
Una vez emplazado el Fuerte, Zabala volvió al lugar, haciéndose acompañar por un grupo de familias originarias de las Islas Canarias afincadas en Buenos Ayres, con un total de 37 personas, que fueron los primeros pobladores civiles de la nueva colonia. Para entonces, se había reclutado otro contingente de colonos en las Islas Canarias y en Galicia y poco tiempo después arribó una treintena de familias más.

Plano de Montevideo
El trazado de la ciudad, que se llamó originalmente San Felipe y Santiago de Montevideo, fue realizado por Pedro Millán. Las manzanas fueron delineadas según las Leyes de Indias, y en ángulos rectos.
La finalidad de la fundación de la ciudad de Montevideo fue esencialmente militar, para prevenir cualquier incursión portuguesa, especialmente desde Colonia que en el momento de la fundación ocupaban los portugueses, por lo tanto se impuso que ella fuera una plaza fortificada.
A corta distancia de la costa del Río de la Plata, donde hoy se encuentra la Plaza Independencia, se levantaba una poderosa fortificación, la Ciudadela. Esta demoró 40 años en ser construida totalmente desde 1742 a 1782, era una formidable fortificación de piedra, material que abundaba en la zona, conformada por una gran plaza de armas rodeada por altas y gruesas murallas, que tenía en cada esquina altas torres romboidales donde era posible emplazar poderosas piezas de artillería. Estaba rodeada por un foso de enorme ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar, cruzado hacia la ciudad con un puente levadizo.

Ciudadela
Desde la ciudadela, que estaba situada dentro del límite de la ciudad, se extendía hasta el agua una muralla de similares características, a través de la cual solamente dos portones daban acceso a los campos exteriores a la ciudad; terminada también en dos fortificaciones elevadas, llamadas el Cubo del Norte, el Cubo del Sur. Por el oeste, en el extremo de la península se encontraba otra importante fortificación, el Fuerte de San José, originaria construcción efectuada por Zabala.
Montevideo era una formidable fortaleza, en la cual estaban emplazados sobre los altos muros 300 cañones; y donde existía un enorme depósito de armas, municiones y pólvora a disposición de una dotación militar importante para su época.
Además, era la base naval de la Marina Real española en el Río de la Plata; y en su bahía fondeaban continuamente las naves de guerra españolas que patrullaban las costas americanas del Atlántico sur.
Puerta de la Ciudadela
poco antes de ser destruida
Sin embargo, la imponente ciudadela que llevó 40 años construir solamente subsistió medio siglo, ya que luego de la independencia, se comenzó su demolición, utilizando sus sólidos materiales para otras obras de la ciudad. Demolidas inicialmente las plataformas de sus esquinas, el cuerpo principal funcionó como mercado público hasta 1879, en que fue demolida por completo.
Actualmente, sólo es posible ver un pequeño fragmento de sus muros, cerca de uno de los extremos del Teatro Solís. Bajo tierra permanecen, sellados, algunos de los túneles que comunicaban la Ciudadela con las fortificaciones cercanas.
La arquitectura de la época colonial se conserva en algunas construcciones de la Ciudad Vieja, y responden al estilo neo-clásico español.
Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en etnias y clases.

POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
El grupo de alrededor 30 familias provenientes de las Islas Canarias y de Galicia, llegó a Montevideo el 19 de noviembre de 1728, juntamente con un contingente militar de 400; quienes llegaron en el barco “Nuestra señora de la Encina”, el 27 de marzo de 1729 llegará otro grupo de inmigrantes que venían a poblar Montevideo.
Iglesia Matriz
Por otra parte, Zabala procedió a organizar institucionalmente el gobierno de la ciudad, designando su primer Cabildo que instaló el 1º de enero de 1730, con el cometido propio de esa autoridad municipal, de administrar la ciudad y asegurar el orden público entre sus pobladores.
Se creó un cuerpo de milicia para la defensa de la ciudad, llamadoCuerpo de Corazas, al mando del cual fue designado uno de los primeros pobladores, Juan Antonio Artigas, abuelo del Gral. José Gervasio Artigas.
Posteriormente, en 1751, el Rey de España dispuso que en Montevideo existiera un Gobernador, nombrado directamente por la Corona.
 Los Gobernadores de Montevideo, fueron José Joaquín de Viana entre 1751 y 1784; Agustín de la Rosa, entre 1784 y 1771; nuevamente José Joaquín de Viana entre 1771 y 1773; Joaquín del Pino de 1773 a 1790; Antonio Olaguer Feliú de 1790 a 1797; José Bustamante y Guerra de 1797 a 1804; Pascual Ruiz Huidobro de 1804 a 1807, y Javier de Elío de 1807 a 1818.

LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
   Datos de "San Felipe, sus primeros fuegos" de Alberto Fraga
"Desembarco de primeras familias canarias"
Óleo de Eduardo Amézaga

•Había 4 hermanos en estas seis familias, Sebastian, Maria Martina, Ignacia y Francisca, siendo en la práctica la familia Carrasco el grupo fundacional de Montevideo.
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos
Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes.
Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban las clases más humildes y, socialmente por debajo, el tercio de la población era negra y esclava.

DATOS EXTRAS
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su“empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.

lunes, 9 de septiembre de 2019

La Manzana de la discordia "Pradera Frontera" Colonia del sacramento

¿Por qué fundar Colonia?





Comencemos por el principio.

La Colonia Do Sacramento fue fundada entre el 20 y 28 de enero de 1680 por Don Manuel Lobo, Gobernador de Río de Janeiro, el cual había sido designado por el Príncipe Pedro II de Portugal, para crear un punto de avanzada y defensa sobre la costa septentrional del Río de la Plata.
El 20 de enero Manuel Lobo desembarcó en la isla de San Gabriel tomándola como punto estratégico para la posesión de tierra firme. Así se coronaron las primeras construcciones de tierra y paja que allí se alzaron poniendo la Colonia bajo la advocación de Santísimo Sacramento. El gobierno español asentado en Buenos Aires al mando de Don José Garro, alarmado, advierte a las autoridades de Lima, e inmediatamente solicita ayuda a las demás comarcas españolas como Córdoba, Asunción, etc.
 Luego de varios meses de preparación, bajo el mando de Antonio de Vera y Muxica, atacó esta fortaleza el 7 de agosto de 1680 y tomó posesión de ella, convirtiendo esa mañana en una de las más sangrientas de su historia. Manuel Lobo fue tomado también prisionero y conducido a dominios españoles.
 El 7 de mayo de 1681, por el " Tratado Provisional de Lisboa" Colonia vuelve a manos de los portugueses, la que refundan recién en enero de 1683, bautizándola ahora A Nova Colonia do Santísimo Sacramento. Sinsabores de la historia... Lobo muere en B. Aires el 7 de enero de 1683, prisionero y sin conocimiento de la suerte de Colonia.
Surge con renovados ímpetus una ciudadela lusitana a orillas del Plata, avalado por la Corona española y a la espera de la decisión de Roma, sobre quien es el justo poseedor de las tierras. En 1704 la Guerra de Sucesión en España, genera un nuevo enfrentamiento con la intervención de Inglaterra, Francia, Austria y otros. Colonia del Sacramento es atacada nuevamente por ejércitos españoles y desde 1705 a 1715, pertenece como "tierra de nadie", comandada en ese momento por el Gobernador de Buenos Aires, Alonso de Valdés Inclán.
El 6 de febrero de 1715, se firma en Holanda, el "Tratado de Utrecht", donde los españoles deben sacrificar sus intereses americanos por otros europeos que para ellos eran de mayor importancia. El 4 de noviembre de ese mismo año, tomó posesión del gobierno Manuel Gómez Barboza hasta 1722. Según un censo realizado el 16 de abril de 1718, la cantidad de habitantes era de mil cuarenta personas, incluidos negros esclavos e indios tupíes.
El 14 de marzo de 1722, toma el mando el Gobernador portugués Antonio Pedro de Vasconcellos, quien será el responsable del desarrollo material, cultural y comercial de la Colonia. Muchísimos documentos hispanos de época, se refieren a partir de estas fechas, al hacer referencia a los pobladores de la Colonia, como " los Marranos Cripto- Judíos de la Colonia del Sacramento".
En realidad muchos de los "portugueses" eran verdaderamente judíos sefarditas portugueses. Los apellidos de pobladores, confirman indiscutiblemente el hecho. España, en conocimiento de la importancia de este recién llegado militar y su foja de servicios, ordena de forma imperiosa al Gobernador de B. Aires la fundación de una ciudadela en la bahía de Montevideo, única forma de evitar la ocupación completa de la banda norte del Plata por los portugueses. Bruno Mauricio de Zabala no acata las órdenes y solamente cuando tiene noticias que Fonseca, Capitán de la Colonia, realiza un precario asentamiento lusitano en dicha bahía, se decide a emprender la marcha y fundación.
Nace Montevideo como consecuencia directa de la ocupación y desarrollo de esta pequeña ciudadela y factoría. En enero de 1730, se realiza la primera representación teatral en el territorio oriental, "Las Armas De La Hermosura" de Pedro Calderón de la Barca, en honor a la boda del Príncipe heredero Don José de Portugal y la Infanta de Castilla Doña Maria Anna Vittoria.

En 1735 la ciudad queda sitiada por las fuerzas españolas. Se lo denominó, el Sitio de Salcedo, por el Gobernador porteño que decide atacarla a sangre y fuego. El Gobernador Antonio Pedro de Vasconcellos levanta el sitio el 16 de septiembre de 1737. Durante este gobierno el puerto de Colonia - punto clave de entrada a Sudamérica- alcanza a albergar cincuenta navíos de diversas banderas, dedicados a introducir ilícitamente mercaderías hacia el Virreinato del Perú. Luego de 27 años de excelente gobierno, uno de los mayores impulsores de su vida militar, comercial y cultural debe retirarse enfermo. Durante toda su gestión, varios fueron los intentos, diplomáticos y militares, por hacer desaparecer la maravillosa colonia. Es conocida su frase: "La Colonia es de tanta importancia que no la cambiaría por el más ventajoso equivalente".
Ya sin Vasconcellos, surge la idea de canjear dicha ciudad por algo que interese a Portugal. Se firma en Madrid, en 1750, el Tratado de Permuta. La Colonia del Sacramento a cambio de los siete pueblos misioneros orientales. Era nuevamente la guerra. No en territorios platenses. En esta oportunidad en suelo misionero, juntos, los enemigos de antaño, se enfrentan a los mayores defensores de la Corona Española en América, Los Jesuitas. Se le llamó la Guerra Guaranítica y duró casi 4 años. Luego de la misma y sin poder vencerlos, se anuló el Tratado de Madrid y se volvió al de Utrecht.
En 1756 estalla la nueva "Guerra de los Siete Años", entre Portugal y España y en 1761, el General hispano Pedro de Cevallos, funda el famoso Real de San Carlos, como campamento militar y base de operaciones para atacar nuevamente a la Colonia. Otra vez la guerra. El 31 de octubre de 1762, la ciudad capitula y el 2 de noviembre, sobre las murallas, flamea la enseña de España.
El 6 de enero de 1763, dos poderosos buques británicos y uno portugués, bombardean la plaza, siendo rechazado el ataque por Cevallos y hundida la fragata "Lord Clive" de 64 cañones, orgullo de Inglaterra, muriendo en el lugar el Almirante Mac Nammara. Los restantes navíos, Ambuscade y Gloria se retiran sumamente averiados. Es de las mayores victorias españolas en el Plata. La toma de Colonia y el hundimiento del Lord Clive.
En el "Tratado de Paris" del 13 de enero de 1763, solamente 7 días después, Colonia vuelve a manos portuguesas hasta que en 1777 Pedro de Cevallos, después de violentos combates se apodera y destruye la mayor parte de las fortificaciones allí levantadas. Cabe destacar, al último Capitán y Almirante de la flota portuguesa en la Colonia, ARTHUR PHILLIPS, Ingles, quien luego de abandonar gallardamente estas aguas, se dirige a realizar la fundación de la Nueva Gales del Sur, luego llamada Sydney, siendo el Fundador, 1º Gobernador y Capitán Gral. de Australia. El 1ro de octubre de ese mismo año, se firma el "Tratado de San Ildefonso", en el que Portugal reconoce definitivamente los derechos de España sobre toda esta región.